martes, 28 de febrero de 2012

CURRICULO EDUCATIVO DE CUBA


ESTE ES EL LINK DEL DOCUMENTO ORIGINAL PARA QUIEN DESEE PROFUNDIZAR: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/curriculum/Caribbean/CaribbeanPdf/cuba.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
REPÚBLICA DE CUBA
CONTENIDO DE LA EDUCACIÓN Y ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE PARA EL SIGLO XXI
Informe presentado al Seminario Subregional sobre el Desarrollo Curricular
para Aprender a Vivir Juntos
La Habana, Cuba, 15 al 18 de mayo de1 2001
 Elaboración del currículo, principios y supuestos

  Planificación y diseño del currículo
En la escuela cubana, a partir del triunfo de la Revolución se destacan dos momentos que
representaron profundas transformaciones educacionales realizadas en 1961 y 1975.
El continuo perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación exigió que  entre los años
1987-1990, se produjeran modificaciones en los planes de estudio y demás documentos
normativos establecidos en el año 1975, el cual tuvo como centro, entre otros, los supuestos
siguientes:
•  Conservar la estructura del plan de estudio establecido en el año 1975, mejorando la
articulación entre los ciclos y niveles, perfeccionando su concepción y relación intermaterias.
•  Búsqueda de una mayor concentración en los contenidos esenciales de las asignaturas,
como vía que permitiese la disminución del volumen de información y el número de
asignaturas por curso.
•  Enfatizar en la selección del contenido por su influencia en la preparación para la vida de
los escolares y en la concepción científica del mundo.
•  Propiciar un mayor ajuste del contenido seleccionado a las características y edades de los
alumnos.
•   Lograr una mejor precisión en la formulación de los objetivos de las distintas asignaturas
y niveles
•  Perfeccionar las formas organizativas del trabajo en el primer ciclo en la enseñanza
primaria y el tránsito del maestro por los diferentes grados del ciclo.
En la determinación del contenido de enseñanza de las diferentes asignaturas, se realizó un
profundo análisis teórico en el que participaron especialistas, investigadores y maestros. En
esta investigación teórica se partió de principios relacionados con: el papel del contenido del
currículo en la concepción científica del mundo, en la preparación para la vida como aspecto
que de respuesta a la formación y educación de los alumnos y alumnas, en la concentración
de conocimientos en lo esencial y en la precisión del sistema de habilidades .
Centralizadamente quedaron definidos los objetivos, contenidos y materiales didácticos a
utilizar por los profesores en cada una de las áreas de enseñanza; aunque en su confección
participaron maestros y profesores, tanto en la propuesta de puntos de vista para su
modificación o como autores directos de dichos materiales.
  Proceso de adopción de decisiones sobre el currículo
A fin de dar continuidad al perfeccionamiento del Sistema Educacional Cubano y en
correspondencia con los retos del mundo contemporáneo y los profundos cambios
económico-sociales del país en la década de los años 90, se realizaron un conjunto de
investigaciones de carácter pedagógico dirigidas a la búsqueda de nuevas estrategias que
pusieran más en el centro de la actividad a directivos, docentes, alumnas y alumnos, las
familias y organizaciones y organismos del entorno como agentes protagónicos de los
Cambios educativos.
Estas investigaciones se enmarcaron en la política educacional del país de dar atención a la
Diversidad, a partir de preservar la unidad del sistema, y de lograr un adecuado balance
entre la centralización y la descentralización, como búsqueda de respuestas a la elevación de
la calidad educativa en condiciones de masividad.
Como resultado de dichas investigaciones se trazaron estrategias que orientan la dirección de
los cambios educativos en la que el personal docente constituye el eje central de las
transformaciones, que les permita además comprender su práctica desde una nueva óptica, en
la que se involucren además los padres, y la comunidad, con la activa participación también
de los escolares.
Estas estrategias han sido incorporadas a otras investigaciones realizadas más recientemente:
a la elaboración de los Modelos de escuela primaria, secundaria básica y preuniversitaria,
derivados del Proyecto “Modelo para la transformación de la escuela cubana actual”, como
una construcción pedagógica que permite acercar la escuela actual al nivel de aspiraciones
deseado y cuyos resultados brindan al colectivo de docentes diferentes vías para la
transformación de su institución.

FINLANDIA... POSIBLEMENTE EL MEJOR SISTEMA EDUCATIVO DEL MUNDO.


FINLANDIA... POSIBLEMENTE EL MEJOR SISTEMA EDUCATIVO DEL MUNDO.
El sistema educativo de Finlandia tiene mucho que ver con el hecho de que este país ocupe desde hace tres años el primer puesto en los índices de competitividad mundial. Estas son las claves de la mejor educación del mundo.
Los más pesimistas dirán que el de Finlandia es uno de los ejemplos en los que el desarrollo y bienestar de un país no se corresponde con los índices de felicidad de sus habitantes. Lo cierto es que, junto con el resto de Escandinavia, presenta una de las tasas de suicidios más altas del planeta.
Pero la sensación deprimente que pueden provocar los ocasos a las cuatro de la tarde queda compensada con el brillo de Finlandia en otras clasificaciones mucho más positivas, como las de desarrollo humano, o la de los países más dinámicos y competitivos del mundo, esta última elaborada por el World Economic Forum.

El liderazgo de Finlandia en esos rankings es el resultado de los esfuerzos incansables de un pequeño país por transformar en ventajas competitivas sus aparentemente modestos recursos. Y la educación es uno de esos grandes valores, relacionado en este caso con la competitividad de toda una nación.
UNA REFERENCIA MUNDIAL
Entre los sistemas educativos, el finlandés también está considerado como el mejor del mundo y ésta, en tiempos de debate sobre la Ley Orgánica de Educación, es una referencia que se debe tener muy presente, aunque Finlandia sea un país del Norte y España, del Mediterráneo, con características muy distintas. Toda la sociedad finlandesa ha puesto mucho esfuerzo en este objetivo, y emplea la economía -se invierte un 5,8% del PIB en Educación-, la investigación y la alta tecnología.

La propia ministra de Educación española, María Jesús San Segundo, señalaba en febrero -cuando se debatían las aportaciones de las Comunidades Autónomas al documento Una educación de calidad para todos y entre todos-, que el énfasis en la formación del profesorado, la atención individualizada a los problemas de aprendizaje, el uso intensivo de tutorías, los programas efectivos de fomento de la lectura, o la conexión de los centros educativos con su entorno, son características modélicas de experiencias de éxito educativo como la finlandesa, sustentada en tres pilares básicos: buenos profesores -motivados y bien pagados-, el compromiso extraordinario de las familias y una sólida inversión.
Una de las características que más sorprende del sistema finlandés es la equidad. Los profesores se aseguran de que ningún alumno se quede atrasado. No se divide a los estudiantes entre los avanzados y los que necesitan más tiempo, y no hay repetidores. Si se presenta un problema con algún estudiante, éste se trata con los demás profesores, con sus padres, con el director del colegio y un psicólogo. Es una tarea conjunta entre el colegio y las familias en la que importa más el éxito colectivo que los resultados individuales.
PROFESORES, LOS PROTAGONISTAS DEL SISTEMA
La OCDE, en uno de los informes demoledores a los que nos tiene acostumbrados en los últimos meses, señala que la mayoría de los países tiene dudas razonables acerca de si cuentan con un número suficiente de profesores que dispongan de los conocimientos y competencias necesarios para responder a las necesidades de la enseñanza de hoy.
Este no es el problema del sistema educativo finlandés, cuyo éxito depende en gran medida de los profesores, que son considerados como la piedra angular. La gran diferencia de Finlandia respecto del resto de países de la OCDE es su extraordinario proceso de selección y formación de docentes de educación primaria y secundaria. Para acceder a la licenciatura de magisterio se deben superar dos procesos de selección y los mejores pasan a ser docentes.
A continuación, les esperan 6.400 horas de formación (cinco veces más que en España) y la elaboración de una tesina como proyecto final de investigación. El profesorado de secundaria, tras los estudios de especialización, debe superar distintas pruebas para acceder a la facultad de Educación y allí cursar más de 1.400 horas. En Finlandia, los profesores trabajan estrechamente con las familias, y resulta normal que los maestros se comuniquen a diario por e-mail con los padres para hablar de los hijos.
CRITERIOS OBJETIVOS
No se trata de un simple eslogan. Que el sistema educativo finlandés se conozca como el mejor del mundo responde a hechos objetivos que se pueden medir. El último, el inevitable Informe Pisa, una especie de reválida con la que la OCDE examinó este año a 275.000 estudiantes de 15 años en 41 países. Finlandia obtuvo la mejor puntuación en las tres asignaturas evaluadas: Matemáticas, Lectura y Ciencias.

El objetivo de las pruebas no era comprobar la cantidad de conocimientos asimilados por los estudiantes, sino la calidad de los mismos y la capacidad de los adolescentes para aplicarlos en la vida real, más allá de la académica.
El Informe demostró además que la calidad educativa no está necesariamente vinculada a la riqueza del país o al gasto en educación: el rendimiento en matemáticas de los estudiantes de Corea, por ejemplo, es superior al de los españoles, pese a que España disfrute de un mayor PIB per cápita e invierta más en cada uno de sus estudiantes. Países como Finlandia -en cabeza de la clasificación-, la propia Corea, Bélgica, Holanda o Polonia obtienen una mejor relación calidad-precio (gasto en educación y rendimiento de los estudiantes) que otros como España,
Alemania o Estados Unidos.


Autor:   Tino Fernández

Reforma de Educación Preescolar en mexico

lunes, 27 de febrero de 2012

Curriculo Bolivariano

Compañeras infórmense sobre el curriculo Bolivariano www.slideshare.net/.../curriculo-de-educacio-inicial - Estados Unidos 

UN CURRÍCULUM GLOBAL...QUE OPINAN USTEDES? SERÁ POSIBLE?


Un Nuevo Paradigma Educativo:
La Internacionalización del Currículum en la Era Global

Inmaculada Madera
Vicerrectora de Internacionalización y Cooperación
Universidad APEC
República Dominicana
Ponencia presentada en el Cuarto Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento
6 al 8 de octubre de 2005
Santo Domingo, República Dominicana

EN EL SIGLO XXI
Desde finales del pasado siglo, la humanidad protagoniza una era de cambios que han transformado la percepción del mundo en que vivimos. En la actualidad, la dinámica mundial ocurre en un escenario que ha trascendido la mirada local, integrando lo regional y lo global dentro de los esquemas de convivencia.
Esto ha hecho que nuevos valores, conocimientos e interacciones definan las relaciones mundiales en el presente milenio,impactando la vida de las naciones, las organizaciones y los seres humanos a todos los niveles. Esta realidad ha afectado de manera particular el ámbito educativo y sus instituciones.
En la sociedad multidimensional del Siglo XXI, los entornos locales demandan estrategias que promuevan el desarrollo humano, al tiempo que criterios de calidad basados en estándares internacionales, indican la ruta hacia la excelencia y la acreditación. Las nuevas generaciones crecen y se desarrollan conscientes de la complejidad de su mundo y de su tiempo. Esto presenta retos y desafíos permanentes para las instituciones educativas, en especial a las universidades.
Por lo tanto, para ser pertinentes en este escenario, la educación y sus espacios precisan cambiar, movilizar su capacidad adaptativa y trascender su actual rezago. La internacionalización de las instituciones educativas, de sus funciones, y por ende de su currículum, así como de los patrones de comportamiento de sus actores claves, es una estrategia de carácter transversal, que permite la transferencia de saberes y recursos que faciliten este cambio. De esta forma la escuela y la universidad podrá dar respuestas pertinentes y de calidad a las necesidades locales y regionales, desde una visión global.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN
Las instituciones educativas son espacios en los cuales se transmite la cultura universal, regional y local, procurandose la apropiación de habilidades, competencias y saberes en los dístintos ámbitos del conocimiento, por parte de los individuos y sus comunidades. Esto, a su vez, permitirá al nivel superior educativo, la universidad, cumplir con su misión histórica de "construir conocimiento y hacerlo accesible".
Este continuo ocurre en un entorno cada vez más global, lo que equivale a decir cada vez menos nacional y exclusivo, y más internacional e incluyente, el cual presenta rasgos particulares. Desde finales del siglo XX, la realidad mundial acusa una incertidumbre creciente, caracterizada por cambios sostenidos que inciden sobre los sistemas sociales, impactando sus sistemas educativos. Estas transformaciones están representadas fundamentalmente por:
  • La liberalización de los flujos financieros, redefiniendo las fronteras económicas del planeta
  • El desarrollo en las comunicaciones y la información, que han revolucionado los conceptos de distancia y tiempo, promoviendo la "conciencia global"
  • El rediseño de los modelos de producción, impulsado por el uso intensivo de las "nuevas tecnologías", lo que ha generado una profunda transformación tecnoeconómica
  • El impacto crítico sobre el medio ambiente
  • Los cambios cualitativos y cuantitativos del panorama demográfico mundial
  • Las nuevas relaciones de género, la incidencia que tiene la mujer en la organización social y los cambios en el rol tradicional femenino
  • La nueva estructuración de las relaciones entre los países, originando la internacionalización de la justicia, de la economía, de la guerra y el terrorismo, el "mercado del conocimiento y la información" y que conlleva a la internacionalización de la educación
  • El valor económico otorgado al conocimiento, la ciencia y la tecnología, en la "sociedad de la información y el conocimiento".
Así, concluida la "Guerra Fría" en los años ‘80, una nueva estructura mundial se define, regulada por las leyes de un emergente mercado mundial. El concepto "Sociedad del Conocimiento" se eleva como signo de los nuevos tiempos, condición distintiva de la aldea global. El conocimiento y su universalidad se constituyeron en el "capital dominante" de la sociedad mundial, haciendo del saber su principal mercancía.
Este nuevo paradigma incide poderosamente sobre la educación, sus objetivos y estrategias. Obliga a la escuela y a la universidad a cuestionarse si las necesidades y demandas sociales del mundo global -pleno de brechas e inequidades-, encuentran respuesta en la visión orientado por "capital humano" y conceptos afines, o si es preciso repensarse como espacios de construcción y transferencia de saberes compartidos en procura del desarrollo humano.
De la Competitividad a la Elegibilidad: Desafíos para la Educación en el Siglo XXI
En el presente, los sectores que definen los parámetros de comportamiento global, han instituido la megatendencia difundida bajo el signo de "Competitividad", como eje esencial de las relaciones mundiales. La calidad se asocia a variables externas, en procura de alcanzar y vencer los iguales en el campo de batalla del mercado.
En este mundo "competitivo", que convive con "Los Objetivos del Milenio", se aspira a que las sociedades, las organizaciones y las personas persigan la supervivencia y/o supremacía local, regional, mundial, y a la vez asuman un real compromiso con el desarrollo humano. Se espera que exhiban una conducta mercadológica, con criterios de calidad de marca mundial, al tiempo que contribuyan con la resolución de necesidades propias de los entornos locales, manteniendo una visión de futuro.
Se resalta la necesidad de contar con competencias profesionales y humanas que incluyan la criticidad y la tolerancia, la creatividad y la investigación, la flexibilidad y la capacidad de adaptación, el emprendedurismo y la autogestión, la habilidad para aprender a aprender y a resolver problemas, mientras se mantienen los viejos esquemas educativos.
En fin, se hace indispensable que se diseñen e implementen acciones en pos de la excelencia, en la legítima búsqueda de hacerseelegibles, concepto que trasciende la visión orientada por la dinámica de la competitividad.
En este contexto se ha definido el concepto de "elegibilidad" como el estado de excelencia alcanzado en virtud de un proceso permanente de desarrollo, actualización y apropiación de competencias, cualidades y patrones de comportamiento particulares y generales, basados en criterios de calidad de marca mundial.
Como consecuencia, dentro de un esquema de sostenibilidad y rentabilidad, el objeto/sujeto "elegible", incrementa su capacidad de satisfacer demandas y necesidades en condiciones favorables para los grupos de interés, ampliando de este modo su ventaja competitiva.
Analizando el concepto de elegibilidad, cabe preguntase: En los países en vías de desarrollo, específicamente en América Latina ¿…Podremos hacernos "elegibles?
Las nuevas condiciones mundiales hacen resaltar la necesidad de formar ciudadanos con perspectivas globales, capaces de transformar la sociedad, impulsar la democracia, la comprensión y el respeto a las diferentes culturas, así como de promover la conservación del medio ambiente.
Las instituciones educativas requieren rediseñar su práctica, trascendiendo la visión esencialmente local y nacional de la educación tradicional, asumiendo una perspectiva y conciencia global.
De la Globalización a la Internacionalización
"Si los estudiantes no desarrollan las competencias necesarias para
funcionar de manera eficiente en un entorno global, es remoto que
tengan éxito en el mercado laboral y en la sociedad del Siglo XXI"

Turlington, 1998
En el discurso de la globalización, se pretende generalizar la expresión de los avances propios de la sociedad global en forma igualitaria para todos los continentes. Sin embargo, el impacto de los procesos de mundialización es desigual en países de distinto nivel de desarrollo y entornos culturales diferentes. Estas particularidades van definiendo necesidades específicas en los ámbitos políticos, sociales, económicos, culturales y educativos.
En lo que respectra a las instituciones educativas, éstas, como sistemas sociales complejos, tienen la capacidad de aprender, evolucionar y generar evolución de manera autoorganizada, dialogando en forma inteligente con el entorno. En respuesta a los procesos globales, la academia ha desarrollado mecanismos que le permitan desplazarse desde un paradigma educativo centrado tradicionalmente en intereses nacionales a uno contemplando la sociedad mundial: la internacionalización de la educación y las instituciones educativas.
De esta manera nos encontramos ante dos conceptos distintos y estrechamente relacionados:
  • Globalización se refiere al "flujo de conocimientos, tecnología, personas, valores, ideas que trascienden las fronteras...afecta a cada país de manera diferente, en relación con su historia, tradiciones, cultura, prioridades." (Knight y de Wit, 1997).

  • Internacionalización, es la respuesta social, cultural y educativa de los países al impacto de la globalización. A través de ella el mundo académico pretende enfrentar de forma proactiva la mundialización, salvaguardando las particularidades locales.
La Internacionalización es la dimensión por excelencia que impulsa y apoya los procesos de cambio y adecuación de la Educación y las Instituciones Educativas a la dinámica global, armonizando lo local, lo regional y lo mundial en su praxis y gestión.
Promueve una globalización solidaria, de especial beneficio para los países periféricos, pues a través de la transferencia de saberes y recursos, las instituciones y las personas se apropian de las competencias que les permitan definirse y actuar tomando en cuenta criterios de pertinencia, equidad y calidad, de cara a la una excelencia valorada con estándares internacionales.
Para el logro de este propósito, las instituciones precisan contar con la visión política, las estructuras y las estrategias que hagan posible integrar en forma articulada y sinérgica la dimensión internacional a toda la institución y a su currículum. Esto se constituye en parte esencial de los procesos de mejora continua de los sistemas educativos escolares y universitarios, y de la transformación de la gestión, de las funciones sustantivas y de los modos de actuación de los actores claves. Igualmente, incide en el establecimiento de nuevas relaciones internas y con el entorno, logrando una educación de excelencia, acreditable internacionalmente y que propicie el desarrollo humano en sus espacios nacionales.
LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULUM
Coonstituye uno de los aspectos clave en la internacionalización de las instituciones educativas, en busca de la pertinencia desde una perspectiva global. Se refiere a la integración de la dimensión internacional en el proceso docente educativo: contenidos y formas de los programas de curso, métodos didácticos, sistemas evaluativos, investigación y extensión, criterios de calidad, concepto de pertinencia, cobertura y equidad.
A través de la incorporación de esta dimensión en la cultura de las organizaciones educativas, se pretende formar sujetos capaces de actuar social y profesionalmente en un contexto internacional, interdisciplinario y multicultural.
Beneficios de una Educación Internacional
Además de contribuir con la calidad y la pertinencia de las instituciones y de sus distintos productos académicos, variados son los beneficios que las estrategias requeridas paravintegrar un currículum internacional, aportan al sujeto en formación:
  • Utiliza varios niveles de análisis, que producen un cambio congnoscitivo al pasar de un pensamiento nacional a uno internacional y global. Esto favorece el desarrollo de habilidades cognoscitivas requeridas para el pensamiento intercultural: complejidad cognoscitiva, pensamiento comparativo, pensamiento emic y etic, capacidad de diferenciación y resolución de problemas.
  • Promueve diferentes tipos de conocimientos, basados en diferentes aspectos relevantes:
    • tema interdisciplinario
    • otras culturas
    • autorreflexivo sobre la propia cultura
    • interdisciplinario y comparativo
    • pensamiento analógico
    • la capacidad de diferenciar, adaptarse; y
    • ajustarse a otros sistemas de pensamiento.
Modelo Conceptual para el Currículum Internacional
La conceptualización de un currículum que integre la dimensión internacional requiere incluir un conjunto de valores, y comprometerse con objetivos, orientados a la construcción de la conciencia y la ciudadanía global, en una formación integral de los sujetos sociales:
  • Valores centrales: responsabilidad hacia la comunidad global, respeto a la tierra, aceptación y apreciación de la diversidad cultural
  • Objetivo 1: Desarrollar perspectivas históricas múltiples
  • Objetivo 2: Reforzar la conciencia cultural<
  • Objetivo 3: Fortalecer la competencia intercultural
  • Objetivo 4: Combatir el racismo, el sexismo y otras formas de prejuicio y discriminación
  • Objetivo 5: Incrementar la conciencia sobre el estado del planeta y de la dinámica global
  • Objetivo 6: Construir habilidades de acción y participación social.
El desarrollo de un currículum internacionalizado implica:
  • Diseñarlo desde una perspectiva socio-reconstructivista
  • Ampliar esta perspectiva por medio de las nuevas teorías del aprendizaje (ej. Nueva pedagogía crítica)
  • Relacionar el conocimiento con los contextos socioculturales y disciplinarios
  • Pensar la cultura en términos de lo local y global, así como lo nacional
  • Incluir en el currículum las diferentes formas de cultura visual internacional que afectan el conocimiento global
  • Dar referencia sobre el conocimiento de diversas fuentes internacionales, conflictivas y multidisciplinarias
  • Ayudar a los estudiantes de manera directa y constructiva a resolver sus diferencias culturales
Estrategias para la Internacionalización del Currículum
Las acciones estratégicas que caracterizan la Internacionalización del Currículum están dirigidas a impactar:
  • El diseño curricular
  • La planta docente
  • La movilidad estudiantil
Internacionalización del Diseño Curricular
Este proceso más que agregar, pretende integrar la dimensión internacional en el currículo. Sus objetivos se orientan a:
  • Desarrollar en los estudiantes habilidades para funcionar eficientemente en un mundo interdependiente y competitivo.
  • Incluir elementos internacionales en el contenido y método de enseñanza, favoreciendo la transferencia de mejores prácticas.
  • Constituir en cada disciplina un comité de profesores de la más alta formación, con experiencia en el extranjero, para dirigir y supervisar los cambios del currículo y supervisar su implementación.
  • Promover los estudios comparativos, interdisciplinarios, internacionales e interculturales.
  • Hacer obligatorias las materias de idiomas extranjeros complementados con el estudio de sus culturas y procesos civilizatorios.
  • Invitar a profesores y conferencistas extranjeros y considerar el contenido de las ponencias como parte integral de los cursos y evaluaciones.
  • Establecer, conjuntamente con instituciones extranjeras, programas de estudio, usando métodos de enseñanza tradicional o por medio de las nuevas tecnologías.
  • Incluir publicaciones extranjeras en la bibliografía de los cursos.
  • Establecer sistemas para reconocimiento de créditos y revalidación de estudios.
  • Organizar programas y cursos internacionales durante el verano o a lo largo del año lectivo.
  • Aprovechar en los cursos la presencia de estudiantes extranjeros (international classroom) o de los nacionales que egresen del extranjero con experiencias que puedan enriquecer a los estudiantes locales.
  • Internacionalizar la educación general.
  • Utilizar las nuevas tecnologías, como la educación a distancia y el Internet.
Internacionalización de la Planta Docente
Para favorecer la incorporación de la dimensión internacional en el colectivo docente de las instituciones, es importante, entre otras acciones:
  • Facilitar la movilidad académica por medio de programas, apoyando y dando oportunidades a los profesores de adquirir experiencias internacionales.
  • Promover el establecimiento de redes horizontales de colaboración entre docentes.
  • Desarrollar proyectos que permitan a los profesores continuar sus estudios de postgrado en universidades extranjeras.
Movilidad Estudiantil
Entre las acciones propias de la movilidad de los estudiantes destacan la:
  • Promoción de convenios de movilidad interinstitucionales en cualquier nivel educativo, para estancias cortas, dirigidos a los estudiantes locales, con la posibilidad de reconocimiento de sus estudios en su institución de origen,
  • Los programas de intercambio estudiantil y afiliación a instituciones que desarrollen este tipo de actividades, en todos los niveles educativos.
  • Organización de programas para recibir estudiantes extranjeros a través de programas especiales o bien integrándolos a los programas regulares, en cualquier nivel educativo.
  • Puesta en función de una casa internacional para estudiantes y académicos extranjeros y/o articulación de un sistema de alojamiento que incorpore familias y allegados, en todos los niveles educativos.
  • Elaboración de bancos de datos de información sobre oportunidades de estudio en el extranjero.
  • Facilitación de oportunidades a los estudiantes de efectuar prácticas profesionales en empresas internacionales.
Proceso de Internacionalización del Curriculum
La internacionalización del currículum constituye uno de los aspectos fundamentales en el proceso de internacionalización general de las instituciones educativas. La implantación de las estrategias y acciones que permitan la incorporación de esta dimensión en todos los ámbitos de la vida institucional, y por ende, en su currículum, requiere de un proceso que incluye una la voluntad política y un claro liderazgo de las altas instancias, que oriente la ruta hacia la internacionalización.

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN CHINA

pequelia.es/33433/la-educacion-de-un-nino-en-china/ Compañeras enviamos enlace para que se informen sobre la educación infantil en China. Gracias

viernes, 24 de febrero de 2012

miércoles, 22 de febrero de 2012

Tengo una inquietud ,el grupo 1 era el encargado de subir información sobre el currículo y los otros de comentar estos temas suministrados por el grupo.  por que  todas suben información y no comentan la del grupo correspondiente de la semana de esta manera se opaca lo que subio el grupo realmente ¿que pasa? soy  la equivocada ? gracias por contestarmen ...

LOS PIMPOLLOS - Arriba y Abajo

Diseño Curricular Para Preescolar 02 - 5:30-7:00 PM: IMPORTANCIA DEL CURRÍCULO EN EL PREESCOLAR

Diseño Curricular Para Preescolar 02 - 5:30-7:00 PM: IMPORTANCIA DEL CURRÍCULO EN EL PREESCOLAR: es de suma importancia reconocer el papel que juega la institucion educativa dentro del desarrollo de los niños y niñas porque nos permite conocer y fortalecer cada una de sus capacidades de la misma manera crear nuevas actividades que contribuiran a obtener un optimo desarrollo en cada uno de los niños y niñas estimulandolos en ambientes apropiados he indicados donde logren desarrollar su creatividad y imaginacionl logrando asi adquirir nuevos conocimientos....att lucesita

SECRETARIA DE LA MESA REDONDA MARCELA HASTAMORIR

TEMA: LINEAMIENTOS CURRICULARES
HORA: 11:15 A.M
MODERADORA: DEISY RIVEROS
CASA PERLA: INGRID HERNADEZ
SECRETARIA: MARCELA HASTAMORIR
EVALUADORA: CONCEPCIÓN TORRES

Deisy dio apertura a la mesa redonda dándole la palabra a Concepción dando una instrucción del origen de los Lineamientos. Sandra Leal nos habla de los pilares del conocimiento. Pilar Marchán dio un aporte respecto al tema. Karem y Johana nos comenta del ser. Brigith Ibagué nos comenta de las habilidades del niño. Diana Montoya nos habla de las dimensiones. Jackelin Catama comenta de la calidad de la educación formando a los niños para la vida. Andrea Sanchez y Cindy Poveda retoman el pilar de aprender a ser ya que es fundamental para el desarrollo de todo ser humano. Yamile Martinez comenta de las condiciones de la vida influidas en el desarrollo integral.
Deisy nos da un nuevo tema de los marcos de referencia. Kennia aporta una idea del comprender el enfoque desde la parte de la psicología. Carmen Hernandez habla de los juegos de roles. Yamile habla del principio de participación. Sandra Pacanchique comenta de la pedagogía activa. Marcela Hastamorir habla de las actividades como parte esencial en el aprendizaje. Kennia nos habla que la pedagogia ayuda a que el niño pueda crear sus propias ideas.
Deisy nos dice que el tema a seguir es Dimensiones. Sandra Leal habla de la dimension corporal. Andrea Rodriguez habla de la dimension estética. Karem Juyo dice que a partir de las dimensiones se conoce al niño. Yurani habla de la dimensión estética, Sandra Pacanchique de la afectiva. Cindy nos habla de la espiritual. Kennia refiere también de esta dimensión diciendo que se desarrolla en casa. Pilar comenta de la dimensión comunicativa. Johana da una conclusión de las dimensiones aportando que el niño involucra todas las dimensiones para su pleno desarrollo.
Deisy habla de los pilares aplicándolos a la educación preescolar. Marcela aporto sobre aprender a conocer, Jackelin, Diana, Cindy y Kennia aportaron ideas acerca de estos pilares.
Ultimo tema: Componentes del PEI
Kennia comenta de la importancia de los componentes. Sandra Leal y Luz Marina Avendaño del componente pedagógico, Pilar de los desempeños, Karem habla del componente administrativo. Yamile nos habla de los componentes en forma global. Pilar habla del componente de proyección. Sandra Leal da una conclusión con respeto a este tema.
Concepción por ultimo nos habla de las leyes que rigen a la educación preescolar con sus decretos.

CANCIONCITA EN EL BOPSQUE DE LA CHINA...... JACKELINE CATAMA

amiguitas estoy comenzando hasta ahora mi publicacion nos sive un poco para la elaboracion del curriculo.

Una publicacion acerca del curriculo y una cancion para los nenes a ellos les gusta mucho bay gustosamente JACKELINE CATAMA
http://es.scribd.com/doc/57411605/CURRICULO-EDUCACION-INICIAL

martes, 21 de febrero de 2012

Encuentra 10 palabras claves para pensar en un currículo ¡En clase nos vemos...! 

























Diviértete aprendiendo
Contesta falso o verdadero a las siguientes afirmaciones:

1. ¿El currículo es un conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que orientan al docente a participar en la elaboración de un P.E.I ? _________

2. ¿Para la estructuración de un currículo se debe tener en cuenta lo que se debe enseñar y lo que los alumnos deben aprender? _____________

3. Gracias a el articulo 77 de la ley 115/94 los establecimientos educativos tienen los parámetros exactos para la elaboración de sus currículos en todos los establecimientos educativos ______________

4. ¿Es importante tener en cuenta los aspectos sociales y psicológicos en las dimensiones del currículo? ____________

5. Cuando nos referimos a los pilares de educación podemos pensar en los educandos, los educadores y la comunidad como sujeto del currículo? __________  

EVALUACIÓN CLASE FEBRERO 18 DE 2012

ASPECTOS POSITIVOS:
- Las estudiantes se prepararon para realizar sus intervenciones para la sesión del día.
- Se manejaron términos adecuados para el semestre que se está cursando, además estos temas han sido tomados desde el comienzo de la Licenciatura.
- La moderadora llevó a cabo bien su papel, respetando el reglamento que exige una mesa redonda.
ASPECTOS NEGATIVOS:
- Algunas compañeras se limitaron a leer los escritos y documentos.
- Faltaron más opiniones propias.
CONCEPCIÓN ELIZABETH TORRES PULIDO

Diseño Curricular Para Preescolar 01 - 10:30 AM-1:30 PM: ARTICULO DEL TABLERO

Diseño Curricular Para Preescolar 01 - 10:30 AM-1:30 PM: ARTICULO DEL TABLERO: www.mineducacion.gov.co/altablero

ARTICULO DEL TABLERO

www.mineducacion.gov.co/altablero

DIAPOSITIVAS SOBRE EL CURRICULO Y SUS ELEMENTOS

http://vivianavillavicencio.blogspot.com/2006/01/diapositivas-de-la-1ra-clase-sobre.html

MARCO LEGAL DEL CURRICULO

“En el espíritu de la nueva educación debe ser entendido como el conjunto de actividades y procesos que intencional  y consecuentemente se programan para cumplir con los objetivos de la educación expuestos en la Ley 115/94 y en cada proyecto educativo institucional”
En virtud de la autonomía escolar ordenada por el articulo 77 de la Ley 115/94, los establecimientos educativos que ofrezcan la educación formal, gozan de autonomía para organizar las áreas obligatorias y fundamentales definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la Ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, aportar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro delos lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional. Por lo tanto el currículo a adoptado por cada establecimiento educativo, debe tener en cuenta y ajustarse a los siguientes parámetros:
a)      Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definido por la Ley 115/94
b)      Las normas técnicas, tales como estándares para el currículo en las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento, u otros instrumentos para la calidad que defina y aporte el MEN
c)       Los lineamientos curriculares expedidos por el MEN.
Es importantísimo para brindar una excelente formación en el preescolar que se elabore el currículo de acuerdo a las necesidades especificas del alumno teniendo en cuenta que esta es una etapa fundamental en la vida del ser humano, por lo que no es conveniente que por hacer famosa una institución se coloquen áreas demasiado extensas que sobre estimulen al los niños y niñas, dejando una imborrable huella de cansancio en sus próximos años de estudio.

Sacado de Libro PLAN DE AULA (orientaciones curriculares y metodológicas) Autor Elizabeth Porras. Editorial Ediciones especiales Magisterio. 2.005.

QUE ES CURRICULO

Es conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje)¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.
Para la estructuración del currículo (que es diferente en niveles básico, medio y superior), las autoridades académicas, planificadores escolares, docentes y demás involucrados (pudiendo ser alumnos, egresados, empleadores, etc.) deben tomar en cuenta lo siguiente:

• Lo que se debe enseñar y lo que los alumnos deben aprender.
• Lo que se debe enseñar y aprender y lo que realmente se enseña y aprende; es decir, lo ideal y es lo real.
• Encontrar solución a estos pequeños malentendidos que se crean debido a que no somos capaces de ver más allá de lo que nuestros ojos nos enseñan.


Sacado de es.wikipedia.org/wiki/Currículo_(educación).

lunes, 20 de febrero de 2012

Casa Perlas..Ingrid Hernàndez...Aquí las ideas principales..


LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA EL PREESCOLAR SEGÙN EL MINISTERIO DE EDUCACIÒN

·         Los lineamientos curriculares son elaborados en 1976 para dar atención integral.  Pero la obligatoriedad de los mismos se dio bajo el mandato del presidente Gaviria.
·         Los niños y las niñas son el sujeto a trabajar.
·         Parten del desarrollo humano como base para el desarrollo integral.
·         Pretenden motivar la educación con calidad.
·         Utilizar materiales propios de la comunidad.
·         El juego como actividad básica.

Aprendizajes:

·         Aprender a hacer: Enfrentar problemas, trabajo en equipo, participación de actividades, formular hipótesis e interacción con el otro.
·         Aprender a ser: Libertad de pensamiento, individualización de la socialización.
·         Aprender a conocer: Comprender el mundo, comunicación, desarrollo de capacidades profesionales.
·         Aprender a vivir juntos: Descubrimiento del otro, interdependencia y convivencia humana.

Marco de Referencia

·         Desde la Psicología: Referente al desarrollo humano.
·         Desde la Pedagogía: Referente a las experiencias, estrategias, pedagogía activa, juego, intereses del niño y la niña, se deben tener en cuenta las actividades de los niños y niñas. Se centra en la naturaleza del niño y de la niña.
·         Desde los Principios:

o   Integralidad: Abarcar todas las dimensiones
o   Participación: Trabajo en grupo.
o   Lúdica: Juego para inculcar valores y desarrollar capacidades y habilidades.

Lo anterior abarca todo el contexto de los niños y niñas.

Visionan los niños y las niñas des sus dimensiones del desarrollo:

Se comprende a los niños y niñas como seres integrales.  Todas y cada uno igual de importantes, por lo tanto es necesario trabajarlos integralmente.

·         Corporal: Que el niño y la niña reconozca su cuerpo. Armonía corporal. Importante el trabajo lúdico.  Expresión de emociones y sentimientos.
·         Ética: Autoformación del niño y de la niña.  Relaciona al niño y la niña con su entorno y les enseña a vivir en sociedad.
·         Estética: Demuestran sentimientos, sensaciones y emociones a través del ofrecimiento de posibilidades de expresión, sentimientos y valoración.
·         Socioafectiva: Tiene un papel fundamental ya que define su autoimagen y autonomía.  El adecuado desarrollo de esta dimensión facilita su forma de expresión.
·         Espiritual: Corresponde a enseñar a los niños las niñas los bueno hábitos desde casa.  Además tiene en cuenta su interioridad y conciencia.
·         Comunicativa: Los niños y niñas dan sus primeras frases de lengua materna y expresar sentimientos, por lo tanto necesitan del dialogo.
·         Cognitiva: Comprende su conocimiento, percepción, atención y memoria.  Hay que centrarse en lo que sabe y hace en cada momento.

Pilares:

La manera como son aplicados los saberes:

·         Aprender a conocer: Ejercitar la memoria, atención y pensamiento.
·         Aprender a ser: Propiciar la libertad de pensamiento, de juicio de sentimientos y de imaginación para despertar sus talentos.
·         Aprender a vivir juntos: Aprender a vivir con los demás.
·         Aprender a hacer: Generar espacio de gozo, conocimiento y bienestar para los niños y niñas, sus familias, docentes y comunidades.

Componentes desde el PEI:

·         Conceptual: Misión, visión, fundamentos de la institución.
·         Administrativo: Lo rige el consejo directivo, gobierno escolar y manual de convivencia.
·         Pedagógico: Aquellas estrategias que se deben reforzar a través de los docentes.

Se requiere la participación de toda la comunidad educativa para la búsqueda de soluciones y necesidades y problemas dentro de la educación.