martes, 28 de febrero de 2012

FINLANDIA... POSIBLEMENTE EL MEJOR SISTEMA EDUCATIVO DEL MUNDO.


FINLANDIA... POSIBLEMENTE EL MEJOR SISTEMA EDUCATIVO DEL MUNDO.
El sistema educativo de Finlandia tiene mucho que ver con el hecho de que este país ocupe desde hace tres años el primer puesto en los índices de competitividad mundial. Estas son las claves de la mejor educación del mundo.
Los más pesimistas dirán que el de Finlandia es uno de los ejemplos en los que el desarrollo y bienestar de un país no se corresponde con los índices de felicidad de sus habitantes. Lo cierto es que, junto con el resto de Escandinavia, presenta una de las tasas de suicidios más altas del planeta.
Pero la sensación deprimente que pueden provocar los ocasos a las cuatro de la tarde queda compensada con el brillo de Finlandia en otras clasificaciones mucho más positivas, como las de desarrollo humano, o la de los países más dinámicos y competitivos del mundo, esta última elaborada por el World Economic Forum.

El liderazgo de Finlandia en esos rankings es el resultado de los esfuerzos incansables de un pequeño país por transformar en ventajas competitivas sus aparentemente modestos recursos. Y la educación es uno de esos grandes valores, relacionado en este caso con la competitividad de toda una nación.
UNA REFERENCIA MUNDIAL
Entre los sistemas educativos, el finlandés también está considerado como el mejor del mundo y ésta, en tiempos de debate sobre la Ley Orgánica de Educación, es una referencia que se debe tener muy presente, aunque Finlandia sea un país del Norte y España, del Mediterráneo, con características muy distintas. Toda la sociedad finlandesa ha puesto mucho esfuerzo en este objetivo, y emplea la economía -se invierte un 5,8% del PIB en Educación-, la investigación y la alta tecnología.

La propia ministra de Educación española, María Jesús San Segundo, señalaba en febrero -cuando se debatían las aportaciones de las Comunidades Autónomas al documento Una educación de calidad para todos y entre todos-, que el énfasis en la formación del profesorado, la atención individualizada a los problemas de aprendizaje, el uso intensivo de tutorías, los programas efectivos de fomento de la lectura, o la conexión de los centros educativos con su entorno, son características modélicas de experiencias de éxito educativo como la finlandesa, sustentada en tres pilares básicos: buenos profesores -motivados y bien pagados-, el compromiso extraordinario de las familias y una sólida inversión.
Una de las características que más sorprende del sistema finlandés es la equidad. Los profesores se aseguran de que ningún alumno se quede atrasado. No se divide a los estudiantes entre los avanzados y los que necesitan más tiempo, y no hay repetidores. Si se presenta un problema con algún estudiante, éste se trata con los demás profesores, con sus padres, con el director del colegio y un psicólogo. Es una tarea conjunta entre el colegio y las familias en la que importa más el éxito colectivo que los resultados individuales.
PROFESORES, LOS PROTAGONISTAS DEL SISTEMA
La OCDE, en uno de los informes demoledores a los que nos tiene acostumbrados en los últimos meses, señala que la mayoría de los países tiene dudas razonables acerca de si cuentan con un número suficiente de profesores que dispongan de los conocimientos y competencias necesarios para responder a las necesidades de la enseñanza de hoy.
Este no es el problema del sistema educativo finlandés, cuyo éxito depende en gran medida de los profesores, que son considerados como la piedra angular. La gran diferencia de Finlandia respecto del resto de países de la OCDE es su extraordinario proceso de selección y formación de docentes de educación primaria y secundaria. Para acceder a la licenciatura de magisterio se deben superar dos procesos de selección y los mejores pasan a ser docentes.
A continuación, les esperan 6.400 horas de formación (cinco veces más que en España) y la elaboración de una tesina como proyecto final de investigación. El profesorado de secundaria, tras los estudios de especialización, debe superar distintas pruebas para acceder a la facultad de Educación y allí cursar más de 1.400 horas. En Finlandia, los profesores trabajan estrechamente con las familias, y resulta normal que los maestros se comuniquen a diario por e-mail con los padres para hablar de los hijos.
CRITERIOS OBJETIVOS
No se trata de un simple eslogan. Que el sistema educativo finlandés se conozca como el mejor del mundo responde a hechos objetivos que se pueden medir. El último, el inevitable Informe Pisa, una especie de reválida con la que la OCDE examinó este año a 275.000 estudiantes de 15 años en 41 países. Finlandia obtuvo la mejor puntuación en las tres asignaturas evaluadas: Matemáticas, Lectura y Ciencias.

El objetivo de las pruebas no era comprobar la cantidad de conocimientos asimilados por los estudiantes, sino la calidad de los mismos y la capacidad de los adolescentes para aplicarlos en la vida real, más allá de la académica.
El Informe demostró además que la calidad educativa no está necesariamente vinculada a la riqueza del país o al gasto en educación: el rendimiento en matemáticas de los estudiantes de Corea, por ejemplo, es superior al de los españoles, pese a que España disfrute de un mayor PIB per cápita e invierta más en cada uno de sus estudiantes. Países como Finlandia -en cabeza de la clasificación-, la propia Corea, Bélgica, Holanda o Polonia obtienen una mejor relación calidad-precio (gasto en educación y rendimiento de los estudiantes) que otros como España,
Alemania o Estados Unidos.


Autor:   Tino Fernández

11 comentarios:

  1. Para educar, es necesario tener la vocación de enseñar. Y el aprender, es cuestión de "querer". Si existen personas dispuestas para enseñar y personas dispuestas a aprender, no habría más qué decir, pero desafortunadamente, no todo es perfecto....En Finlandia, talvés olvidan a la PERSONA que se desea educar y solo entra en juego el valor de la enseñanza. Y... en dónde está el valor de la solidaridad, la paciencia, falta mucho para que ellos aprendan que el niño/a también necesita tiempo para soñar, para disfrutar de su edad, para ver lo bello de la virtud que es "Querer Aprender" y no "Tener que Aprender". CONCEPCIÓN ELIZABETH TORRES PULIDO

    ResponderEliminar
  2. la verdad es que uno tiene que tener vocacion para ejercer la enseñanza, tener el valor y la paciencia para poder lograr cumplir todas nuestras metas, por lo tanto uno tiene que desear lo que quiere ser para llegar a lograr ese sueño que se anhela desde mucho tiempo atras.

    ResponderEliminar
  3. Definitivamente para lograr la calidad en educación se debe motivar al Docente como al estudiante, para así crear ambientes que favorezcan un aprendizaje significativo de tal manera que se pueda educar en todos los ámbitos en cada una de sus dimensiones dándole importancia a cada una de estas. No como muchos países que solo les importa crecer cognitivamente y no crecer como personas llenas de valores y actitudes positivas frente a la vida y a la educación.

    ResponderEliminar
  4. pienso que no solo es motivar a los docentes sino crear estrategias para trabajar de una manera diferente como mas innovadora en donde el estudiante sea el investigador y siempre cree una duda para asi tenerr nuevos interrogantes kennia quintero

    ResponderEliminar
  5. es muy importante la forma en la que esta trabajando este pais, ya que los docentes somos una parte fundamental para el desarrollo de la nacion y las estrategias que en este utilizan, son innovadoras y muy seguramente permiten que se de una educacion con claidad. pero tambien debemos ver si la taza de suicidio tan alta en este pais, no se debe a la educacion ya que depronto por ver progreso educativo se saturan a los estudiantes de actividades escolares y esto puede causar tanta muerte, los psicologos son importantes para cualquier institucion pero debemos tener en cuenta si estos estan cumpliendo con su labor de la mejor manera.

    ResponderEliminar
  6. El éxito de la educación depende de muchos factores pero siempre que el Estado, la familia y las instituciones educativas están hablando el mismo idioma sera mucho mas real. Es muy importante la motivación y buena formación del docente ya que es quien guía y esta mas cerca de los estudiantes. La creación de estrategias motivadoras para los estudiantes es un punto que fortalece en ellos su espíritu de competitividad y liderazgo. Algo que me parece muy importante de la educación en este país es la atención individual a los problemas de aprendizaje ya que se trabaja sobre un principio de equidad para que todos estén en el mismo nivel de conocimientos. NAYIBE RUBRICHE PANQUEBA

    ResponderEliminar
  7. Colombia es un gran país, somos emprendedores, innovadores, que logran lo que se proponen, pero en cuanto a la educación nos falta, entre mas quieto este el niño, y menos opine, si no que siga ordenes es el mejor, ¿donde queda el que el niño vivencie, explore y comprenda el porque de la cosas?; donde el maestro sea un guía no un sabelotodo, por eso es necesario que los docentes comprendamos que cada niño es un ser diferente, pero esto no quiere decir que se les trate diferente, al contrario deben recibir un trato imparcial donde no importe comportamiento, conocimiento, porque nunca hay un niño que sepa mas que el otro, si no mas bien hay niños con mas oportunidades de exploración y comprensión, donde juega un papel importante la familia.

    ResponderEliminar
  8. ES UN BUEN EJEMPLO A SEGUIR, DE QUE MANERA FINLANDIA OBTIENE LOS MEJORES LUGARES DE CALIDAD EDUCATIVA, POR UN SISTEMA DISCIPLINADO, ORGANIZADO Y COHERENTE, CON CAPACIDAD DE TRABAJO Y PROYECCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN...
    GISSELA GUZMAN

    ResponderEliminar
  9. NUNCA CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA ENTENDER EN EL BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER,DIME Y LO OLVIDO, ENSÉÑAME Y LO RECUERDO, INVOLÚCRAME Y LO APRENDO.EXCELENTE MAESTRO ES AQUEL QUE, ENSEÑANDO POCO, HACE NACER EN EL ALUMNO UN DESEO GRANDE DE APRENDER COLEGAS ESO SOMO NOSOTROS PARA EL PUEBRO LOS SEMBRADORES DE GRANDES PERSONAJES.

    JULY ANDREA MUÑOZ AYA

    ResponderEliminar
  10. muchas veces juzgamos a los niños por la falta de amor hacia el estudio.. pero ignoramos que a veces nosotras las docentes tomamos por poco a los niños pensando que no entienden o que simplemente son inferiores a nosotras..cuando estas creaturas estan llenas de sabiduria y solo buscan como aprender a aprovecharla, pues bien dice un dicho que profesores muchos pero buenos pocos...por otro lado el proceso llevado en Filandia es muy bueno ya que cuentan con disciplina y orden cosa que a nosotros nos cuesta aun siendo mejores en muchas cosas...ps simplemente preferimos lo facil y la abundancia de dinero.

    ResponderEliminar
  11. se sorprende uno de la forma en que otros paises pueden lograr la calidad de educación que tanto se quiere, pero es un esfuerzo mancomunado entre los agentes implicados directos,desde el gobierno y la imversión que tiene, hace que los otros agentes se interesen por seguir las polutucas de educación... ademas la capacitación y la buena remuneración de los docentes...incentivan¡

    ResponderEliminar